1. ¿Qué es el entrenamiento de intervalos?
Es una forma de entrenamiento que combina repeticiones de esfuerzos intensos con descansos planificados. Se utiliza para trabajar a intensidades que, sin recuperación, no serían sostenibles. No debe confundirse con la competición: entrenar ≠ competir.
2. Objetivo del entrenamiento
El objetivo siempre debe ser provocar adaptaciones fisiológicas que mejoren el rendimiento. No se trata de acabar agotado, sino de generar un estímulo eficaz. La fatiga no es un buen indicador de mejora.
3. Error común entre corredores
Muchos asocian cansancio con eficacia, cuando lo importante es la estructuración del entrenamiento y la individualización según las características del atleta.
4. La importancia de la recuperación entre intervalos
La recuperación permite mantener la calidad del entrenamiento. Un ejemplo común es realizar:
- 6-8 x 1.000 m a ritmo cercano al de competición en 10 km (no ritmo objetivo ni mejor marca personal).
- Recuperación de 3 minutos, preferiblemente caminando o con trote suave.
5. Fundamento fisiológico
Cada 1.000 m estimula el uso progresivo del metabolismo:
- Primeros 500 m: metabolismo aeróbico.
- Últimos 500 m: transición al metabolismo láctico.
Si el ritmo es excesivo desde el inicio, se entra prematuramente en metabolismo láctico, alterando el propósito del entrenamiento.
6. Variantes de entrenamiento
También se utilizan otras combinaciones como:
- 2×4 km, 2×5 km, 6×500 m, etc.
Cada una con objetivos distintos y recuperación ajustada según fase de la preparación.
7. Conclusión clave
No hay recetas únicas. Lo importante es entender los principios fisiológicos y adaptar el entrenamiento de forma individual y estratégica.
Para más información puedes visitar video en mi canal de YouTube.
Luis del Águila, Fisiología del Ejercicio.