Entrenamiento de Fuerza en corredores; lo que nadie te cuenta

En el entrenamiento de fuerza, durante años hemos creído que hacer fuerza es levantar mucho peso o mover cargas rápidamente. Pero si eres corredor, te invito a cambiar el enfoque: la fuerza no va de cuánto peso levantas, sino de cómo das estabilidad a tu cuerpo para correr sin lesionarte y mejorar tu rendimiento.

Entrenar la fuerza no es solo entrenar los músculos

Cuando hablamos de fuerza, no se trata de aumentar masa muscular o levantar más en el gimnasio. Para los corredores, la clave está en dar estabilidad a las articulaciones y mejorar la forma de correr.
Es decir, entrenar fuerza es entrenar el gesto de carrera, desde una perspectiva funcional y adaptada a tus necesidades reales.

«La fuerza para un corredor no se mide en kilos, sino en su capacidad para sostener una buena técnica sin lesionarse.»

Una foto, una lección de vida

En 2011, corrí la Behobia-San Sebastián bajo una lluvia torrencial. Años después, analizando una foto de esa carrera, entendí algo importante: mi pierna derecha estaba rotada hacia fuera. ¿La causa? Un esguince de tobillo de 2008 que alteró mi biomecánica.

Esa pequeña lesión cambió cómo se movía mi cadera, y con el paso del tiempo me llevó a molestias, lesiones y hasta una operación de rodilla innecesaria. El problema no era la rodilla, sino la descompensación en la cadera.

Y lo que debía haber hecho no era entrenar más o más fuerte. Lo que debía haber hecho era trabajar la fuerza enfocada en la estabilidad y el control del movimiento.

Lo que deberías saber sobre el trabajo de fuerza si corres

  • No se trata de cuánto peso mueves, sino de cómo te mueves. Levantar peso no es el objetivo. Lo importante es ejecutar bien el movimiento y evitar compensaciones que el cuerpo hace cuando hay debilidades.
  • Isométricos y movimientos lentos para controlar tu cuerpo. Ejercicios lentos, bien controlados y con poca carga. Esa es la base. ¿Por qué? Porque si mueves rápido, es fácil que el cuerpo compense y uses músculos que no deberían intervenir.
  • Cada articulación necesita estabilidad. Si tu cadera se va hacia fuera, hay que trabajar la rotación interna. Si el pie se va hacia fuera, hay que mejorar la pronación. La fuerza no es global, es específica para cada punto débil.
  • El sistema nervioso lo es todo. No solo entrenas el músculo. Entrenas al cerebro para que elija bien qué músculos activar en cada movimiento. Cuantas más opciones le des, más equilibrado será el gesto. Es como una orquesta: si solo suena un instrumento, hay ruido. Si suenan todos bien coordinados, hay música.
  • Entrenar fuerza explosiva no siempre es lo mejor. La ciencia lo dice claro: cuanto más rápido te mueves, menos fuerza puedes aplicar. Así que esa obsesión por hacer ejercicios “explosivos” no siempre ayuda. Lo que necesitas primero es control y estabilidad. Luego ya vendrá la velocidad.

¿Qué hacemos mal en el gimnasio?

  • Nos centramos en levantar más peso en vez de movernos mejor.
  • Hacemos ejercicios genéricos sin tener en cuenta nuestras limitaciones o lesiones pasadas.
  • Confundimos trabajo de fuerza con entrenamiento de hipertrofia o de culturismo.

¿Qué deberíamos hacer?

  • Evaluar nuestra biomecánica individual. ¿Dónde compensamos? ¿Dónde nos falta control?
  • Usar ejercicios isométricos o lentos, que nos permitan activar los músculos correctos sin generar compensaciones.
  • Dar tiempo al cuerpo para adaptarse y al sistema nervioso para reaprender los patrones de movimiento.
  • Pensar en la fuerza como una herramienta de salud, no solo de rendimiento.

Conclusión: la fuerza es estabilidad, no kilos

«Fuerza no es mover peso, es controlar tu cuerpo en cada paso que das.»

Si quieres correr más y mejor, evita lesiones, escucha a tu cuerpo, y entrena la fuerza con inteligencia. La clave no está en levantar más, sino en que todos los músculos implicados en tu zancada hagan su trabajo correctamente.

No se trata de añadir más tensión, sino de quitarla cuando no es necesaria. Y eso se logra con control, técnica y una visión diferente del entrenamiento de fuerza.

Comparte:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en pinterest
Compartir en linkedin

Post Recientes:

Carrera

Fuerza

Lesiones

Formación

Luis del Águila

• Doctor en Fisiología.
  (Penn State University, USA).
• Fellowship.
  (Harvard Medical School, USA).
• Licenciado en Bioquímica. 
  (Universidad de Navarra, Pamplona)
• Recordman Nacional Master
• Medallista Internacional Master
• Campeón de España Master
• Campeón Regional Absolut
• Apasionado del Entrenamiento

Contacto