El entrenamiento de series es utilizado con frecuencia como parte de la planificación en corredores con el fin de mejorar el rendimiento. Hay muchos tipos de series, y sería complicado intentar adentrarse en la finalidad de cada una de ellas. En el presente post simplificaremos la complejidad de la intensidad del entrenamiento con series en los siguientes tipos: series cortas de menos de 1000 m, series de media distancia de 1000 a 3000 m, y series largas en distancias de 4000 a 6000 m. Distancias superiores a 6000 m podríamos considerarlas como ritmos controlados, o ritmos intensos prolongados, más que series en sí. Por lo tanto lo que decimos a continuación no sería aplicable a ritmos controlados. También el lector ha de tener en cuenta que éstas no son la únicas series, pero por simplificación nos ceñiremos a las distancias arriba indicadas.
En primer lugar, hemos de considerar cuál es el objetivo de hacer series. Para mejorar el rendimiento, es necesario introducir una intensidad lo suficientemente alta como para generar adaptación y por lo tanto mejora. Sin intensidad difícilmente habrá mejora en el rendimiento. Por este motivo, se hace necesario introducir ritmos que generen el estrés necesario en el sistema, tanto muscular como cardiovascular, y de esa manera adaptación.
Si el lector está esperando recetas de series, es muy posible que en principio pueda sentirse decepcionado. En cualquier caso animo a continuar con la lectura. La pregunta obvia es cómo introduzco intensidad en el entrenamiento, qué distancia y qué ritmos. Entra en la lógica, que la respuesta es que depende del corredor, de sus circunstancias y de la capacidad que tenga para asimilar la intensidad. A pesar de que la intensidad sea necesaria, de nada serviría planificar entrenos de series, con intensidad, si no son asimiladas correctamente por el corredor. Tenemos por lo tanto aquí un dilema, que en muchos casos, radica el éxito del entrenamiento. La correcta planificación no consiste en hacer series «en receta», sino todo lo contrario. La teoría nos dice que hemos de hacer series cortas de menos de 1000 m para ganar potencia anaeróbica, de distancias de 1000 a 3000 m para ganar capacidad anaeróbica, y superiores a 4000 m hasta 6000 m para mejorar la resistencia aneróbica/aeróbica. Pero qué es potencia anaeróbica? anaeróbico? y aeróbico? Estos son términos difíciles de definir, y más cuando el término aeróbico / anaeróbico es habitualmente malinterpretado. Aneróbico refiere a sin aire (oxígeno), pero es que la célula está privada en algún momento de oxígeno? hace ya tiempo que el mito anaeróbico fue científicamente rechazado en la célula muscular. La célula muscular presenta aporte de oxígeno en todo momento, ya que de otra manera moriría en procesos de necrosis por hipoxia.
Estos términos se complican todavía más al ponerlos en práctica para corredores de edad superior a 40 años, con grandes responsabilidades familiares y laborales. El entrenamiento es todavía más complejo con un sistema muscular extremadamente deficiente, con grandes dificultades para soportar el tremendo estrés del entrenamiento de series sin lesionarse. No olvidemos que el entrenamiento con series proviene de entrenamiento «fartlek» de hace ya más de un siglo (Gösta Holmér, atleta sueco). Posteriormente fueron incorporadas años después por Emil Zátopek, atleta checo conocido por la gran intensidad de sus entrenamientos. Pero, aplicar los entrenos extremadamente exigentes de atletas de élite, profesionales y con 20 ó 30 años menos que el habitual corredor popular se antoja difícil. Además recordemos que las excelencias nos confunden, y emular gestas de excelencias no lleva más que al rendimiento comprometido. ¿Nos imaginamos intentar emular los estudios de Albert Eisntein en la teoría de la relatividad y mecánica cuántica?. Aunque algunos lectores piensen que es una comparación excesiva, pensemos el tremendo estrés que tiene que soportar nuestro sistema muscular ante entrenamientos difícilmente tolerables. En ocasiones me asusto viendo dar brincos, saltar gradas, hacer cuestas, o incluso «técnica de carrera», y no digamos sprints prolongados en personas con edades cercanas a los 50 años, pensando que con actos circenses pueden mejorar el rendimiento. No digamos las exigentes y extenuantes series que son planificadas para correr un maratón. ¿De verdad creemos que es necesario hacer entrenamientos extratosféricos, solo al alcance de muy pocos? En cuántas ocasiones nos hemos lesionado intentando emular a las excelencias. En cuántas competiciones nos hemos sentido defraudados porque no se correspondían con los extremadamente intensos entrenos realizados. En cuántas carreras no hemos podido tomar la salida o si la hemos tomado, hemos ido cojos. Cuántos meses o años llevamos entrenando con dolor. Cuántas personas terminan literalmente cojas como consecuencia de años de entrenamientos intensos. Si el lector piensa que se está exagerando, que espere y observe lo que puede ocurrir en el ambiente del corredor en pocos años.
Es muy posible que el entrenamiento tal cual está siendo realizado actualmente por la inmensa mayoría de los corredores tenga que ser replanteado. Porque, es realmente preocupante la cantidad de corredores que se lesionan, y que a pesar de ello siguen corriendo con dolor. Es muy posible, que una actividad como correr, que podría ser tan saludable, está muy lejos de proporcionar salud. Si lo que queremos es correr durante muchos años, no hay otra alternativa que gestionar de forma exitosa la intensidad de los entrenamientos.
¿Realmente creemos necesario hacer series dos ó incluso tres veces por semana? Qué sería más conveniente para el rendimiento, para cada 3-6 meses por lesión, o por el contrario la continuidad en el entrenamiento durante años. Queremos correr durante 10-20 años con lesiones continuas o por el contrario preferimos correr durante todos los años de nuestras vidas con continuidad. Queremos que correr merme nuestra salud física y mental, o por el contrario queremos que correr aporte salud.