Entrenamiento de atletas de élite en comparación con atletas populares. Crítica constructiva.

Estudios realizados en atletas de élite por científicos de prestigio (What is Best Practice for TrainingIntensity and Duration Distributionin Endurance Athletes?Stephen Seiler. International Journal of Sports Physiology and Performance, 2010, 5, 276-291© Human Kinetics, Inc.), indican una relación entre intensidad y zonas de entrenamiento, de manera que  dentro de las tres zonas de entrenamiento tendríamos las siguientes intensidades de entrenamiento;

  • Zona 1, rodajes a baja intensidad, y a ritmos por debajo de niveles de umbral láctico, que corresponderían a ritmos más lentos  a los correspondientes a ritmo de maratón.
  • Zona 2, entrenamientos a umbral láctico, y a ritmos correspondientes a competición en 10 km.
  • Zona 3, entenamientos de alta intensidad, y a ritmos correspondientes a competición en 5 km ó 3 km.

Además, estos mismos estudios muestran una prevalencia hacia la polarización del entrenamiento, es decir, entrenamientos en zona 1, y entrenamientos en zona 3, y prácticamente nada de entrenamientos en zona 2.

En relación al volumen, estudios realizados en atletas de élite tienden a mostrar un 80-85% del volumen de entenamento en zona 1, y un 20-15% del entrenamiento en zona 3. Una vez más, apenas sin entrenamientos realizados en zona 2.

Los presentes datos son muy diferentes a los que acostumbramos a ver en el presente blog, cuyos datos no son obtenidos de estudios científicos sino de la experiencia con atletas populares durante de 30 años. De esta manera, en repetidas ocasiones hemos mencionado los siguientes valores;

  • Zona 1, rodajes a baja intensidad, y a ritmos 1´15″ más lentos de los ritmos actuales en competición de 10 km.
  • Zona 2, entrenamientos a umbral láctico, y a ritmos 15-20″ más lentos de los ritmos actuales en competición de 10 km
  • Zona 3, entenamientos de alta intensidad, y a ritmos correspondientes a competición de 10 km.

Como se puede indicar las diferencias son importantes, no tanto en zona 1, pero sí especialmente en zona 2 y zona 3.

Además, en relación al volumen de entrenamiento en cada zona, sí es similar en zona 1, es decir, 80-85%, pero muy diferente en zona 2 y zona 3, realizando un 20-15% en zona 2, pero casi sin entrenamientos (únicamente pinceladas) en zona 3. Es decir, que se mantendría la polarización del entrenamiento que sugieren la publicación científicas, pero no hacia zona 3, sino hacia zona 2, con apenas entrenos en zona 3.

Es evidente que un atleta de élite no es un atleta popular, ya no solo por condiciones físicas, sino además por edad, tiempo de dedicación al entrenamiento pero también a la recuperación, medios, etc. Quizá el entrenamiento que menciona la literatura científica tendría que ser replanteada para atletas populares, es decir, corredores habitualmente con edades de más de 40 años, con responsabilidades familiares, laborales y personales que siempre por lógica priman sobre las responsabilidades deportivas. Estas sugerencias además podrían estar respaldadas por el preocupante datos de lesiones deportivas que «sufren» los atletas populares con demasiada frecuencia, privándoles ya no solo de un buen rendimiento deportivo, sino sobre todo de disfrutar todos los días, durante años lo que para muchos es una pasión. Emular los entrenamientos de atletas profesionales podría ser contraproducente para el rendimiento deportivo, pero lo que es más importante, también para la salud de atleta popular.

 

Comparte:

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on linkedin

Post Recientes:

Carrera

Fuerza

Lesiones

Formación

Luis del Águila

• Doctor en Fisiología.
  (Penn State University, USA).
• Fellowship.
  (Harvard Medical School, USA).
• Licenciado en Bioquímica. 
  (Universidad de Navarra, Pamplona)
• Recordman Nacional Master
• Medallista Internacional Master
• Campeón de España Master
• Campeón Regional Absolut
• Apasionado del Entrenamiento

Contacto